Caixa-Forum Madrid
1. Introducción
La fundación La Caixa convirtió la antigua Central Eléctrica del Mediodía, uno de los ejemplos de arquitectura industrial de finales del siglo XIX que perviven en el casco antiguo, en Caixa-Forum Madrid, su centro social y cultural en la capital. Caixa-Forum conserva la fachada original de la antigua fábrica y ocupa una superficie aproximada de 8000 m2 distribuidos en distintos niveles, dos de ellos bajo rasante. Una de las peculiaridades del proyecto de Herzog & de Meuron es la eliminación del zócalo de granito que rodea la antigua fábrica. El nuevo edificio parece “levitar” sobre una gran plaza pública abirta hacia los cuatro costados que se extiende hasta el Paseo del Prado y ocupa una superficie de 2500 m2. El acceso principal se efectua por el número 36 de dicho paseo. El edificio preserva la imagen industrial de la antigua fábrica definiendo una nueva volumetría. Situado frente al jardín botánico y junto al museo del Prado, el Museo Thyssen-Bornemisza y el museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Caixa-Forum Madrid se suma a la importante oferta cultural que se concentra en esta zona. El centro ofrece una programación multidisciplinar dirigida a todo tipo de públicos, donde conviven el arte, la música, las humanidades y programas sociales y educativos.
2. Fundación La Caixa
CaixaForum-Madrid sustutuye la Sala de Exposiciones de la calle Serrano. Este espacio, junto con la sala que la Fundación también tuvo en el paseo de la Castellana, fue pionero en la exhibición del arte contemporáneo en España en la década de los años ochenta. Dichas salas acogieron exposiciones emblemáticas como Otras figuraciones (1982), que supuso el salto internacional de Miquel Barceló; En tres dimensiones (1984), que descubrió la obra de Susana Solano; Italia aperta (1985), que reunía obras efímeras in situ, como una habitación de Sol LeWitt; El arte y su doble: una perspectiva de Nueva York (1987), y El jardín salvaje (1991). Asimismo, se presentaron exposiciones monográficas dedicadas a Jannis Kounellis (1982), Enzo Cucchi (1985), Francesco Clemente (1987) y Richard Deacon (1991), entre otros artistas.
CaixaForum-Madrid amplia así la oferta de la Fundación “la Caixa” en la ciudad, ofreciendo una programación complementaria y multidisciplinar en los ámbitos social y cultural abierta a todos los públicos. Actualmente, la Fundación “la Caixa” cuenta con CentroCaixa, un centro para personas mayores situado en el barrio de Arapiles, encaminado a promover la participación activa de los mayores en la sociedad, y CosmoCaixa, el Museo de la Ciencia de la Fundación situado en Alcobendas.
3. El Edificio
La Fundación “la Caixa” ha confiado el proyecto de rehabilitación y ampliación al prestigioso equipo de arquitectos suizos Herzog & de Meuron. CaixaForum-Madrid conservará las cuatro fachadas originales de la Central Eléctrica del Mediodía, delimitadas por las calles Gobernador, Alameda, Almadén y Cenicero. El proyecto de Herzog & de Meuron prevé eliminar el zócalo de granito de la antigua fábrica. De esta forma, la ciudad ganará una nueva plaza pública a nivel de calle y estará abierta hacia los cuatro costados, que se extenderá hasta el número 36 del paseo del Prado, ocupando una superficie de más de 2.500 m2. El edificio parecerá ‘levitar’ sobre esta plaza pública, a través de la que se accederá al vestíbulo de CaixaForum, situado en el primer nivel.
Una de las características del nuevo edificio es la conservación de la imagen de conjunto, manteniendo la geometría, con una ampliación de la superficie que permite la ejecución del plan funcional del centro.
CaixaForum dispondrá de más de 2.000 m2 destinados a salas de exposiciones, un auditorio con 322 plazas, una mediateca, varias salas polivalentes para conferencias y otras actividades, talleres de conservación y restauración y un almacén de obras de arte. El amplio vestíbulo, la cafetería, la tienda-librería y el restaurante complementarán la oferta del centro. Estas diferentes áreas se distribuirán en los siguientes niveles:
Nivel -2: Aparcamiento, acceso de obras de arte, foyer* y auditorio*
Nivel -1: Salas polivalentes, taller de conservación, almacén
Nivel 0: Plaza pública, acceso al centro
Nivel 1: Vestíbulo, cafetería, tienda-librería
Nivel +2: Sala de exposiciones
Nivel +3: Sala de exposiciones y mediateca
Nivel +4: Restaurante, oficinas
* El foyer y el auditorio ocuparán también parte del nivel -1
El plan arquitectónico de CaixaForum-Madrid se enmarca dentro del Proyecto de reordenación del eje Recoletos-Prado, una iniciativa urbanística de gran relevancia para Madrid. Dicho Proyecto está dirigido por Álvaro Siza y Juan Miguel Hernández de León.
4. Herzog & de Meuron
Jacques Herzog y Pierre de Meuron fundaron el estudio en 1978. Harry Gugger y Christine Binswanger se incorporaron a éste en calidad de socios en 1991 y 1994, respectivamente. En la actualidad, la firma tiene una plantilla de 150 empleados en todo el mundo, con oficinas en Londres, Munich y San Francisco. Herzog & de Meuron han llevado a cabo una serie de edificaciones museísticas reconocidas internacionalmente, como la Colección Goetz, en Munich; el Museo Küppersmühle, en Duisburg, o, su diseño más conocido, la Tate Modern, en Londres. El nuevo Schaulagerâ para la Fundación Emmanuel Hoffmann en Basilea / Münchenstein abrirá sus puertas en mayo de 2003. Actualmente están trabajando en varios proyectos en España: el Centro Cultural Museo Óscar Domínguez, en Santa Cruz de Tenerife (finalización prevista en 2005); el nuevo muelle de enlace y la plaza España en Santa Cruz de Tenerife, así como el edificio y la plaza del Forum 2004 en Barcelona (finalización prevista en 2004).
5. Central Eléctrica del Mediodía
La antigua Central Eléctrica del Mediodía se proyectó en 1899, y la licencia de construcción se concedió el 28 de noviembre de 1900 a nombre del empresario José Batlle. El proyecto fue llevado a cabo por el arquitecto Jesús Carrasco y Encina y el ingeniero José María Hernández, encargado de la instalación de maquinaria, y tenía por objeto la construcción de una fábrica de electricidad a partir de la combustión de carbón que debía abastecer de energía a todo el sector sur del casco antiguo de Madrid. El edificio se levantó sobre el solar de la antigua fábrica de bujías La Estrella, cuya licencia data de 1857. Años más tarde, Unión Eléctrica Madrileña pasó a ostentar la titularidad de la Central.
La antigua Central está delimitada por las calles Gobernador, Alameda, Cenicero y Almadén (antiguamente, travesía del Fúcar). La manzana tiene una superficie de 1.934 m2 y en ella se encuentran el edificio de la Central y un patio que da a la calle Gobernador. De la antigua fábrica se conservan todavía la carbonera y los grandes depósitos de agua, necesarios para generar corriente continua.
La antigua Central Eléctrica del Mediodía es uno de los escasos ejemplos de arquitectura industrial que persisten en el casco antiguo de Madrid. Otros ejemplos de este tipo de construcciones son la subestación del Cerro de la Plata y la Central Eléctrica de Mazarredo, que aunque todavía continúan en activo están reducidas a funciones de almacenaje. Una de las originalidades de la antigua Central Eléctrica del Mediodía es su resolución del remate de las fachadas principales.
La fábrica, construida en ladrillo visto, está formada por dos grandes naves paralelas con fachadas de doble vertiente en los frentes de las calles Almadén y Gobernador, una estructura característica de las centrales eléctricas que se construyeron en Madrid a finales del siglo XIX y principios del XX. El edificio está construido con muros de carga de ladrillo macizo sobre zócalo de sillares de granito. Las cubiertas son a dos aguas, de madera, sobre cerchas de acero roblonado, con un lucernario en la parte central que permite la iluminación cenital.
La Central abastecía a todo el sector sur del casco antiguo de Madrid. Disponía de tres calderas generadoras de vapor construidas en Mahón por la Maquinista Naval; tres motores o máquinas de vapor horizontales de 120 caballos construidos en Inglaterra, y tres dinamos de corriente antigua de 80 kw de la casa Oerlikon (Zúrich).
6. Triángulo del Arte
Se denomina Triángulo del Arte o Triángulo de Oro al grupo de museos de Madrid que se ubican en la zona del Paseo del Prado, vieja alameda que marca el límite entre el casco antiguo de la ciudad y el Parque del Retiro. Los tres vértices del Triángulo son el Museo del Prado, el Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo Reina Sofía.
La denominación del área del Prado como un Triángulo del Arte fue inicialmente sugerida por la prensa, y luego asumida por las autoridades culturales, a raíz de la apertura del Museo Thyssen-Bornemisza en 1992. Dicho museo reforzaba cuantitativamente la oferta artística de la zona y cubría los huecos (cronológicos y de estilos) dejados por las colecciones de los otros dos centros. Así, se entendía que entre los tres, era posible recorrer la evolución del arte (mayormente pictórico) desde la Edad Media a la actualidad. Alrededor de sus vértices se concentra una amplísima oferta museística, a la que se ha unido el Caixaforum de La Caixa y próximamente el Centro Nacional de las Artes Visuales en la Antigua Fábrica de Tabacalera.
Actualmente el Triángulo del Arte es una denominación con cierto arraigo popular, recurrente sobre todo en la publicidad turística. Incluso se venden bonos conjuntos para acceder a los tres museos. La nueva urbanización del Paseo del Prado, aún en fase de estudio, contribuirá a unificar visualmente la zona.
7. El Jardín Vertical
El Jardín vertical cubre absolutamente toda la medianera que delimita la nueva plaza pública que da acceso, desde el paseo del Prado, a CaixaForum Madrid por su lado norte.
El Jardín vertical está formado por tres elementos principales: una estructura metálica, una lámina plástica y una capa de fieltro de poliamida. En el caso de CaixaForum Madrid, tiene una altura de 24 metros, un grosor de casi un metro y una longitud de 19 metros. Se ha colocado ligeramente separado de la fachada del edificio existente, a fin de no transmitirle esfuerzo alguno. La superficie vegetal resultante se extiende a lo largo de 460 metros cuadrados. Está formada por 15.000 plantas de 250 especies diferentes. Entre ellas, Lonicera nitida, Yucca filamentosa, Cistus purpureus, Cedrus deodara, Pilosella aurantiaca, Dianthus deltoides, Arenaria montana, Cornus sanguinea, Lonicera pileata, Sedum alpestre, Campanula takesimana, Bergenia cordifolia y Garrya elliptica, entre otras especies. Muchas de ellas son autóctonas, como el arbusto caducifolio Cornus sanguinea (cornejo rojo); otras son foráneas, pero se adaptan bien al clima de Madrid, como la Bergenia cordifolia, comúnmente conocida como hortensia o begoña o col de invierno, propia de Siberia y Mongolia.
· Estructura metálica: Se trata de una estructura vertical autoportante, de 24 metros de altura, y es la base sobre la que descansan la estructura auxiliar y todos los elementos constitutivos del Jardín vertical. Esta formada por seis torres principales y, como si de las cuadernas de un barco se tratara, de un sistema de perfiles tubulares. Forma una capa de aire que actúa como un sistema de aislamiento térmico y fónico muy eficiente.
- Panel de soporte: Está formado por un panel de PVC expandido sujeto a la estructura metálica. Esta capa dota de rigidez a toda la estructura y la hace impermeable.
- Capa de irrigación: Formada por una manta doble de fibras sintéticas y una lámina plástica en su cara interior, está fijada mediante grapas al panel de soporte. Es la base de apoyo de toda la plantación. El fieltro es especial, por lo que no se pudre, y su enorme capilaridad permite una distribución homogénea del agua. Las plantas se han distribuido a lo largo de esta capa de fieltro (la densidad es de unas 30 plantas por metro cuadrado) y las raíces crecen a lo largo de ella.
- Plantación: Se realiza insertando las raíces de las plantas, sin tierra, entre las dos capas de la manta y fijándolas mediante grapas.
- Suministro de agua y nutrientes y recogida del agua: Una red de tuberías, con boquillas de goteo y alimentada por una bomba de agua y nutrientes, va fijada sobre la manta de enraizamiento. El riego del agua, enriquecida con nutrientes, se realiza desde la parte de arriba de la estructura, y es automático. El agua que se escurre por el muro es recogida por una canaleta colocada en la parte inferior del Jardín vertical. De esta manera se soluciona el problema que podría generar el agua de escorrentía sobrante.
El resultado es un jardín vertical que permite recrear un sistema viviente semejante al de la naturaleza, y que rememora los jardines colgantes de la antigua Babilonia. El peso total, incluyendo las plantas y el marco metálico, es inferior a 30 kilos por metro cuadrado. Dado el poco peso, este tipo de jardines puede desarrollarse en cualquier pared, sin limitación de tamaño o altura.
Gracias a su efecto de aislamiento térmico, permite reducir el consumo de energía (en invierno, aísla del frío; en verano, actúa como un sistema de refrigeración natural) y limpia el aire (las partículas de polución son atraídas por el fieltro, donde poco a poco se descomponen y remineralizan, convirtiéndose entonces en fertilizante para las plantas).
8. Fuentes:
www.elcultural.es
es.wikipedia.org
9. Conclusión:
El Centro socio-cultural Caixa-Forum Madrid ofrece una amplia oferta tanto artística como social y de ocio para una zona de importante afluencia turística. Resulta una iniciativa acertada debido a que en la zona existen numerosos puntos artísticos a los que los proyectos promovidos por Caixa-Forum complementan, ya que se trata de exposiciones temporales. Así mismo considero adecuado el título que define al edificio “centro socio-cultural” debido a que se trata no solo de un centro de exposiciones de arte contemporáneo, sino también de un centro de ocio que alberga además muestras de cine, cursos y actividades que se pueden realizar en familia. Se trata de un edificio que pretende contener en el mismo espacio arte antiguo, moderno y contemporáneo, festivales de música y poesía, arte multimedia, debates de actualidad, jornadas sociales y talleres familiares y educativos. CaixaForum Madrid es fruto de la voluntad de la Obra Social La Caixa de ampliar y diversificar su oferta en la capital en beneficio de los ciudadanos. Responde a un nuevo concepto de centro sociocultural propio del siglo XXI, concebido como una plataforma de divulgación coherente con las inquietudes sociales actuales.
La parte del edificio que mas llama mi atención es la planta donde se sitúa el auditorio. Me parece un espacio intimista y acogedor que ofrece una disposición singular y de gran originalidad por su situación (subsuelo).
El espacio donde yo expondría mi obra es la sala que encontramos en la primera planta que dispone de numerosos sofás y de enormes pantallas de televisión. Es un buen lugar donde exponer obra audiovisual, y como es en mi caso de animación. ¿Qué mejor que un espacio amplio, relajado y concurrido para que padres e hijos disfruten de unos buenos dibujos animados? La sala es amplia, luminosa y ofrece unas posibilidades de afluencia de personas que la hacen apta para la reproducción de material de Animación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario