
Comentario 1:
1. Conexión con el mito de la caverna:
La alegoría de la Caverna es una explicación metafórica de la situación en la que se encuentra el ser humano respecto al conocimiento. Platón explica así la existencia de dos mundos: El mundo Sensible (perceptible a través de los sentidos) y el mundo de las Ideas (que se percibe a través de la razón)

El mito hace referencia a una gruta cavernosa en la cual permanecen desde su nacimiento unos hombres sujetos con cadenas que les sujetan el cuello y las piernas de forma que sólo puedan observar la pared del fondo de la cueva. Por el pasillo que conecta la gruta con el exterior se encuentra una hoguera que actúa como "proyector" de las sombras que se producen desde el exterior y cuya pantalla de proyección es la pared que los prisioneros observan. Aquí comienza la metáfora: El mundo exterior (sólo perceptible por los presos a través de las sombras proyectadas en la pared) representa al Mundo de las Ideas. El Mundo perceptible por los sentidos, el Sensible, queda representado por la proyección de las sombras en la pared. Es el único mundo que los prisioneros conocen, pues desde su nacimiento llevan observando esas siluetas proyectadas. A los hombres, a la humanidad, Platón los representa en la figura de los prisioneros. En un momento dado del relato del Mito, uno de los prisioneros logra escapar de sus cadenas, y accede hasta ese mundo exterior, representando así la alegoría del filósofo, el que logra despertar y que descubre la verdad.

En el Show de Truman, el mundo sensible lo representa el decorado, los actores y en definitiva todo cuanto rodea a Truman, su entorno mismo. Truman es manipulado sistemáticamente desde su propio nacimiento. El director del programa crea un "mundo Sensible" para Truman, desde el "mundo de las Ideas" que es donde él se encuentra, y al que, en un momento dado, Truman parece percibir. (Logra desatarse de sus cadenas) Todo cuanto percibe Truman desde su nacimiento le parece que es real desde su mundo Sensible, pues no conoce otra cosa. Pero algo le mueve a liberarse, el recuerdo de una chica que le contó cosas extrañas para él, que le hicieron darse cuenta con el tiempo y tras intentar escapar sistemáticamente tras ella (y resultarle imposible) de que el mundo real debía de estar en otra parte. A partir de aquí , es donde Truman tiene consciencia de ese "Mundo Ideal" del que Platón hablaba en la República, y en su encrucijada por liberarse se descubre como representante del ser Filósofo. Es interesante también la reacción de Truman al darse cuenta del engaño, no reacciona mediante el enfado. El mundo de las Ideas acaba de ser descubierto para él, y le queda mucho camino por recorrer, el camino del Conocimiento, y por consiguiente, no tiene tiempo de malgastar.
Un elemento que separa El show de Truman de la Alegoría de la Caverna es que el mundo sensible de Truman es además de dominio público, su vida (bueno, su simulación de vida) es retransmitida 24 horas, por lo que el director del programa manipula además a la audiencia.
2. ¿Es este tipo de acciones algo bueno, socialmente hablando para los actores?
Bueno, en mi opinión, los actores que rodean a Truman en esta historia, son simples ejecutores de un proyecto que está por encima de ellos. No creo que pueda hablarse de algo bueno o malo para ellos, pues se trata simplemente de trabajo. Aquí queda de manifiesto la moralidad de cada uno de ellos de si decidir o no participar en una manipulación de tamañas proporciones. Pero yo, desde luego, no soy nadie para emitir juicios de valor sobre unos simples trabajadores. Para mí ellos hacen su trabajo, al igual que los técnicos de sonido o iluminación.
3. ¿Es bueno para el director?
El director, una persona tremendamente endiosada, es, ante todo, un experimentador, pero que, con los argumentos que le da a Truman, al ser descubierto el engaño, su papel se torna de "pseudo-científico", es decir, una persona que ha tenido unas convicciones, que ha querido experimentar, sin importarle las consecuencias. Lo único importante para él es la audiencia, por encima de haber creado un mundo artificial para manipular la vida de una persona inocente. No se si es bueno para él, el director es una persona equivocada, que en realidad no quiere nada malo para Truman. (salvo que se quede encerrado en esa prisión que es su mundo)
4. Argumentos a Favor:
1. Cultura. Esta clase de experimentos enriquecen la cultura popular. Contemplar una vida ajena puede servir de ejemplo o modelo social para los telespectadores.
2. Publicidad. Es una forma de publicidad que permite comprobar la calidad de los productos. En la película, son numerosos los artículos que se anuncian de forma encubierta, (la mujer de Truman aprovecha cualquier ocasión para publicitar los productos que se dispone a utilizar) y que los actores y el propio Truman utilizan diariamente. Esto permite a los televidentes comprobar la resistencia, durabilidad o calidad de los productos.
3. Compañía. Es una forma de compañía. Un programa de este formato otorga compañía a las personas que se sientan solas, pues al tener una emisión de tantos años, se sienten familiarizados o sensiblizados con los actores que participan, y con Truman, sobretodo.
5. Argumentos en contra.
1. La manipulación. El programa tiene un tanto de publicidad engañosa, pues en realidad no están televisando una vida real, en directo. Lo que televisan es una vida preparada, en la que los acontecimientos que envuelven a Truman son en realidad preparados según suba o baje la audiencia. En realidad, la manipulación de los sucesos es tanto un principio como un fin en sí misma. Es un círculo vicioso: Truman es manipulado desde el principio, según sus reacciones a estas manipulaciones la audiencia sube o baja, por lo que se crean más manipulaciones que a su vez generan mas reacciones y así sucesivamente se va configurando el guión de la historia. Se trata por tanto, de una manipulación cíclica.
2. Los recuerdos. Truman ha sido observado desde su nacimiento. Su vida pertenece al dominio público, y por lo tanto sus recuerdos, ejecutados por un enjambre de actores en un entorno ficticio, no son creados por su libre albedrío, sino que están condicionados según las exigencias de los consumidores, que son los telespectadores. Los recuerdos no son de Truman, giran en torno a él, sí, pero no son suyos, no son fruto de sus decisiones. Por lo tanto, podría decirse que Truman nace cuando sale del plató del programa, porque es entonces cuando su interior, sus recuerdos son verdaderamente suyos.
3. La doble moral. No queda del todo claro la finalidad social que un programa de estas características pueda tener. La gente parece estar disfrutando de ser observadora (y en último termino, participante, debido a las cifras de audiencia) de este juego, esta representación en la que todos menos uno, son actores. Pero a la vez, cuando Truman se libera de las ataduras, se alegran por él. Es decir, son conscientes que lo que ellos alimentan es cruel.
6. Argumentos por los que no estar ni a favor ni en contra.
1. Es una decisión que no se puede juzgar desde un punto de vista objetivo, sino que ha de ser juzgado en base a la moralidad de cada uno.
2. La moralidad es algo personal y no se puede juzgar, salvo que entre en conflicto con la moralidad social. En este caso, parece que la moralidad social acepta este tipo de programas.
3. Es cierto que la opresión, la alienación y el condicionamiento del sujeto es un tanto cruel, desde un punto de vista moral, pero no deja de ser un experimento más o menos científico, en el que el sujeto no sufre hambre, o frío, tiene todas las comodidades a su disposición, y lo que es más importante, aunque ignorante, Truman es feliz. Pero no por ello estoy de acuerdo con este tipo de experimentos, debido a que no me queda del todo claro cuál es el fin del proyecto.
7. Los Límites:
Establecer límites en un tema como este resulta necesario para el correcto entendimiento de la obra artística. No soy de la opinión de que el fín justifique los medios, y menos, cuando el fin es tan cuestionable. En el terreno de la creación artística encontramos numerosos ejemplos de obras cuyos fines son crear una reacción social, pero ¿a qué precio? Cuando se obtiene una respuesta social ante una determinada cuestión mediante la manipulación de los espectadores se infravalora y vulnera la capacidad de éstos de opinar y pensar por sí mismos. ¿No es mas gratificante plantear la sensibilidad artística de manera obetiva, explicando lo que se pretende conseguir, o que de qué modo pretende la obra causarnos determinado tipo de sensaciones sin manipularnos, sino ofreciéndonos referencias comprobables?

No hay comentarios:
Publicar un comentario