Juan March
Juan March Ordinas, en catalán Joan March Ordinas, (Santa Margalida, 4 de octubre de 1880 - Madrid, 10 de marzo de 1962) fue un reputado empresario y financiero español del siglo XX.
Estuvo casado con Leonor Servera Melis (1857-1957), hija de un político de Manacor vinculado a la banca, de cuyo matrimonio nacieron Juan March Servera (1906-1973), el que sería presidente de la Fundación Juan March y Bartolomé March Servera (1917-1998).
Procedente de una familia pudiente de Mallorca, era hijo de un tratante de ganado, estudió Comercio en el colegio franciscano de Pont d'Inca, siendo expulsado de la escuela.
El origen de sus actividades económicas se sitúa en la trata de cerdos,con los benéficos obtenidos compro terrenos en la isla de Mallorca. Posteriormente se dedicó al contrabando, adquiriendo productos en África y Gibraltar que más tarde eran vendidos en la costa levantina. En 1906 se dedica a la producción de tabaco, comprando parte de una fábrica de tabaco en Argelia, en 1911, obtuvo de la Compañía Internacional de Tabacos de Marruecos, de capital francés, el monopolio del comercio de tabaco en todo Marruecos, incluido el español. Intervino en la producción de electricidad en Baleares, donde se hizo con acciones del tranvía de Mallorca y Canarias. En 1916 creó la Compañía Transmediterránea, que con un capital inicial de cien millones de pesetas integraba varias navieras, y controlaba las comunicaciones entre Baleares y Marruecos y el tráfico de cabotaje en Levante. En 1926 fundó la Banca March con el objetivo de financiar sus actividades empresariales. Previamente en abril de 1923 fue elegido diputado a Cortes por Mallorca por Izquierda Liberal, de Santiago Alba.
Establecida la II República en 1931, fue detenido, siendo acusado de colaboración con la dictadura y contrabando. Finalmente, fue encarcelado en junio de 1932 en la cárcel Modelo de Madrid acusado de llevar a cabo actividades económicas irregulares. En 1933 fue trasladado a la cárcel de Alcalá de Henares de la que se fugó.
Reelegido diputado en febrero de 1936, March fue uno de los principales financieros de la sublevación de 1936, de hecho fue quién pagó el alquiler del avión, el Dragon Rapide, que trasladó al general Franco, desde Canarias a Marruecos. Mediante su influencia, los sublevados obtuvieron el apoyo de muchos indecisos. March puso a disposición del golpe de estado del ejército 600 millones de pesetas.
Según Robert Solborg, agente americano en Lisboa en 1942, el gobierno británico decidió sobornar a los principales generales de Franco para evitar la entrada de España en la 2ª Guerra Mundial a favor de Alemania. El agente elegido para efectuar el soborno fue March, que se encargó de convencerlos y distribuir entre ellos una suma inicial de diez millones de dólares americanos de la época.(Ferrer Guasp,2004:446).
Posteriormente, durante la dictadura militar, realizó diversas operaciones financieras de gran calibre, como la compra de la Barcelona Traction. De hecho fue conocido como el "banquero de Franco".
En 1955, a imitación de la Fundación Rockefeller y la Fundación Carnegie, creó la Fundación Juan March para promover la ciencia y la cultura, que dotó con 300 millones de pesetas y 1,2 millones de dólares (2.000 millones a su muerte), y que hoy cuenta con colecciones propias de escultura y pintura, institutos de investigación, bibliotecas y publicaciones, y ofrece premios y becas de investigación y actividades culturales y actividades culturales.
Juan March, murió el 10 de Marzo de 1962 de las heridas sufridas en accidente de automóvil, dos semanas antes, el 25 de febrero de 1962 en Las Rozas (Madrid).
Situado en una zona céntrica de Madrid, el edificio sede de la Fundación Juan March fue inaugurado en 1975. El proyecto y la decoración del mismo, cuya superficie total edificada es de 18.000 metros cuadrados, y 1.700 de jardín, se deben al arquitecto español José Luis Picardo. Concebido como un moderno centro cultural, posee dos salones de actos, con traducción simultánea, circuito cerrado de televisión, salas de exposiciones, bibliotecas y salón para coloquios científicos.
Un gran mural, de 50 metros cuadrados, ocupa la pared del fondo del hall de entrada a los dos salones de actos. Se trata de una alegoría de Laocoonte, el sacerdote troyano que murió estrangulado por las serpientes, obra del artista español Joaquín Vaquero Turcios. Una colección de pinturas y esculturas de diversos artistas españoles se exhibe en los jardines e interior de la Fundación.
En la planta baja está la sala de exposiciones. Las bibliotecas se sitúan en la planta segunda y la planta tercera alberga las dependencias del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales.
Creada en 1955 por el financiero español Juan March Ordinas, la Fundación Juan March es una institución familiar, patrimonial y operativa, que desarrolla sus actividades en el campo de la cultura humanística y científica.
La Fundación organiza exposiciones de arte, conciertos musicales y ciclos de conferencias y seminarios. En su sede en Madrid tiene abierta una biblioteca de música y teatro. Es titular del Museo de Arte Abstracto Español, de Cuenca, y del Museu d’Art Espanyol Contemporani, de Palma de Mallorca.
En 1986 se creó el Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones, como órgano especializado en actividades científicas que complementa la labor cultural de la Fundación Juan March.
De él depende el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales. La Fundación, a través de este Centro, promueve la docencia y la investigación especializada en el ámbito de la sociología.
Fuentes
www.march.es
es.wikipedia.org
es la exposicion de arte conceptual ruso lo que interesa en este caso
ResponderEliminarmj