sábado, 1 de noviembre de 2008

Círculo de Bellas Artes


CIRCULO DE BELLAS ARTES DE MADRID:

En el año 1879 veinte pintores encabezados por Plácido Francés se congregaron para crear una asociación de artistas en la ciudad de Madrid. Así nació el círculo de Bellas Artes de Madrid, que si bien no encontró una sede fija hasta ya avanzado el siglo XX, fue creciendo en número de socios, cuyos proyectos e iniciativas fueron aportando a la formación de mayor entidad y prestigio. En 1914, la asociación encuentra por fin su sede en la calle Alcalá, en el Palacio de la Equitativa.

Madrid en los años 20 era una sociedad cosmopolita y moderna, abierta a las modas y a las vanguardias artísticas. Es por esto que se aceptaron de buen grado los proyectos del círculo. En 1919, se convocó un concurso para la construcción de la nueva sede, en el solar que había estado ocupado por los jardines del palacio del Marqués de Casa Riera, en la calle Alcalá 42, siendo elegido el proyecto del arquitecto Antonio Palacio Ramilo.

El edificio se adaptaba a las funciones que debía tener el Círculo. Un edificio multifuncional de grandes proporciones- La construcción del edificio se realizó entre 1921 y 1926, sobre planta rectangular, en diversos volúmenes de traza clasicista.

Del interior destaca la gran escalera barroca de doble tiro, que une las diferentes plantas del edificio. Éstas, al mismo tiempo, se estructuran en tres partes diferentes cuya intención viene dada por la función que se le quieran dar. La planta baja contiene vestíbulos, miradores y salas de exposiciones y conferencias. El entresuelo está reservado a los actos para los socios y zonas de ocio. La planta primera, o principal alberga los salones para las fiestas, conferencias, reuniones y el cine-teatro. De los dos áticos uno se emplea para la biblioteca, y otro a las oficinas. Le siguen dos plantas con terrazas, una es la de los comedores y cocinas y la siguiente la de las exposiciones de Bellas Artes. El primer sótano se destina al deporte, al gimnasio, sala de baile, esgrima, y patinaje y el subsótano está reservado al mantenimiento.

En cuanto a su decoración, menos ambiciosa de lo que deseaba Palacios, destacan las esculturas de Juan Cristóbal y los frescos de Zaragoza en la planta principal, las esculturas de Capuz y Adsuara en la fachada y una escultura de Palas Atenea que realizó Vassallo corona una de las cubiertas del edificio.

 

El aspecto exterior del Círculo resuelve bien su relación con la calle y con el resto de la ciudad, en la que actúa como hito por su alta coronación con un espectacular torreón y con la estatua de la diosa Minerva sobre la terraza. La superposición de volúmenes y el retranqueo sucesivo de los diferentes cuerpos, de manera no simétrica y evitando enfatizar la esquina con la torre, provocan una composición libre y moderna, hecha con gran habilidad en el movimiento de los volúmenes.

 

El Círculo es uno de los edificios más vivos de la ciudad. Acoge sin cesar actividades culturales y sociales en todos los campos, de la música a la moda y las artes plásticas, que hacen del edificio un foco de atracción permanente. La propia polivalencia del edificio facilita estos fines.

En la buena marcha de la institución hay que destacar la labor de dos arquitectos, el presidente del Círculo, Juan Miguel Hernández León, responsable de su actual vitalidad, y el arquitecto conservador del edificio Angel Luis Fernández, que aseguran con el presupuesto para mejoras y acondicionamiento, conseguido recientemente, el mantenimiento de un edificio capital en la vida cultural madrileña.

A ellos se debe también la presencia de la arquitectura entre las actividades del Círculo, con la presencia del Aula de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid y la organización de exposiciones, como la que ha conmemorado este año el centenario de Alvar Aalto, o el ciclo de Cine y Arquitectura.

PROGRAMACIÓN CULTURAL:

El objetivo principal del CBA es difundir las principales manifestaciones artísticas y culturales desde una perspectiva plural. En el centro tienen lugar alrededor de mil actos anuales coordinados por las diferentes áreas: exposiciones, conferencias, seminarios, talleres, conciertos, representaciones de teatro y danza, publicaciones, cine, etc.

Humanidades y Ciencia

El CBA organiza encuentros, conferencias, mesas redondas, congresos y presentaciones de libros sobre temas relacionados con la literatura, la política, la ciencia y el pensamiento.

Artes Escénicas: Teatro, Música y Danza

El CBA organiza toda clase de conciertos, muestras de teatro y danza, certámenes, lecturas dramatizadas y recitales, entre otras expresiones artísticas.

Artes Plásticas

Las exposiciones de dibujo, pintura, escultura, grabado, instalaciones, fotografía, arte digital, cerámica, performances y otras manifestaciones actuales de las artes plásticas tienen lugar en sus cuatro salas de exposiciones: Picasso, Minerva, Goya y Juana Mordó.

Cine - Estudio

En el Cine-Estudio del CBA se proyectan ciclos de películas de variados géneros y procedencias y se celebran coloquios con personalidades relacionadas con el mundo del cine.

Formación y talleres

Desde 1983 el CBA organiza los Talleres de Arte Actual, además de seminarios y talleres especializados para niños y adultos.

Centro de Documentación

El CBA trabaja en recuperar su memoria histórica y su patrimonio, así como en gestionar los fondos de su biblioteca especializada en materias artísticas, historia y literatura.

Radio Círculo

El CBA cuenta con su propia emisora de radio (100.4 FM) donde se retrasmiten programas propios que realiza el equipo del centro y programas de colaboradores externos, que tratan sobre las actividades del CBA y sobre la actualidad del mundo de la cultura.

Fuentes:

es.wikipedia.org

www.circulobellasartes.com

www.madridhistorico.com

www.elmundo.es

fotografía de wikipedia

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario